top of page

Conocimiento del desarrollo evolutivo gráfico-creativo del alumno

  • Foto del escritor: Teresa Querol Quijada
    Teresa Querol Quijada
  • 20 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

¿ Por qué es importante el estudio del desarrollo evolutivo gráfico creativo?

  • El dibujo es una forma de expresión. Un dibujo o imagen puede transmitir mucho más que las palabras.

  • Ayuda a conocer la madurez psicológica del alumno. Independientemente de la raza, sexo, género...todos pasamos por las mismas fases, "todos tenemos un hijo conductor común".

  • Nos sirve para adaptar los planteamientos de creación artística, las técnicas y los procedimientos artísticos adecuados al nivel creativo del alumno.

  • Nos permite conocer el "mundo interior" infantil.

Tres estadios según la profesora Dra. Luisa Mª Martínez (UMA)...

  1. Estadio psicomotor

  2. Estadio realismo conceptual

  3. Estadio de realismo analítico

1. Estadio psicomotor (18 meses - 4 años)

1.1. Estadio de expansión cinestésica no controlada. (18-24 meses): "El ojo sigue a la mano"

Los movimientos son rápidos, amplios y curvos. El niño realiza barridos, bucles y garabatos amplios y curvos.


1.2. Etapa inicial de control viso-motriz. (24 meses-3 años): "El ojo conduce a la mano"

El niño empieza a controlar la velocidad, el movimiento y la modulación del trazo. En esta etapa comienza también el juego simbólico.


1.3. Etapa celular o constructiva. (3-4 años): El entrenamiento viso-motriz, cada vez más desarrollado, hace posible partir el trazado de un punto escogido y poder conducirlo voluntariamente hasta otro punto determinado del espacio, decidiendo su dirección y el punto final en que termina.

Es una etapa puente, donde se inicia la diferenciación y aparecen los primeros monogramas básicos. Los niños en estas edades crean estructuras combinadas, herramientas básicas para su vocabulario básico posterior.


2. Estadio realismo conceptual

2.1. Primera etapa experimental: Los trazados entre los 4 y 6 años.

Esta es una etapa de inicio de la creación de un vocabulario básico gráfico. Está centrada en el objeto más que en las relaciones contextuales.

En cuanto al concepto de forma, predomina lo icono-gráfico (figurativo), aunque coexisten los niveles no figurativo y figurativo. El concepto de espacio aún no está definido con un orden estable. La horizontalidad o verticalidad determinan las dos direcciones básicas: organización espacial referente al objeto, y organización espacial referente al contexto.


2.2. Consolidación del código gráfico. (6-9 años)

En esta etapa surge una asimilación con carácter permanente de los códigos. Además, se consolida el orden simbólico, que evoluciona dependiendo de 3 factores: valor individual, intersubjetivo y social.


3. Estadio de realismo analítico

3.1. Etapa primera: Realismo descriptivo. (9-12 años)

En esta etapa se crea una crisis de formulación simbólica y emerge el realismo analítico. El niño se abre al mundo cultural adulto y comienza la pérdida de la codificación lingüística. A partir de esta etapa, los dibujos están muy influenciados por el entorno social y cultural, buscan las formas objetivas abandonando el geometrismo sintético gráfico anterior, desaparecen los monogramas y se pierde el carácter simbólico. Por otra parte, desaparece la línea de base y se da comienzo a la representación óptica de lo cercano y lejano.


3.2. Segunda etapa: Autonomía consciente. (12-14 años)

Llegados a esta etapa, se consuma la crisis total del anterior estadio, dada la prepoderancia del realismo visual, la complejidad de las relaciones socioculturales, el desarrollo de la conciencia artística y otras cuestiones.










 
 
 

Comments


Educación de las Artes Visuales y Plásticas

Teresa Querol Quijada

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page