top of page

Crítica en Arte 

A continuación se muestra una crítica sobre el reportaje “La Escuela Expandida”. La crítica está realizada atendiendo a los diferentes tipos de análisis trabajados en clase; análisis pre-iconográfico, iconográfico e iconológico.

1. Análisis Pre-Iconográfico.

  • Responde a las preguntas quién, qué es, cuándo, dónde, cómo se ha realizado la producción propuesta para analizar.

  • Contextualización formal. Presentación e identificación de la obra: datos formales. Información preliminar.

  • Datos preliminares: título, autoría, lugar y fecha.

- Descripción técnica: técnica-procedimiento, formato y otros datos informativos.

- Contextualización estética (en qué movimiento y/o línea estética puede incluirse la obra).

  • INTERROGANTES

¿Quién ha realizado la obra?

¿Cuándo se ha realizado?

¿Dónde?

¿Qué género es este trabajo audiovisual?

¿A qué temática y tipología corresponde?

 

“La Escuela Expandida” es un documental con contenido social-educativo, concretamente trata de una experiencia educativa realizada en el centro “Domínguez Ortiz” (Sevilla) en el año 2009. Esta fue coproducida por Zemos98, un equipo de trabajo orientado a la investigación dedicado a la Gestión Creativo Cultural.

 

Esta obra es un proyecto creado y producido por la productora Zemos98 e Intermedia Producciones.  La obra posee varios autores, cada uno especializado en un ámbito. Por una parte, el guion y la dirección fue realizada por Julio Sánchez. La propuesta argumental fue realizada por Rubén Díaz, y el montaje y el diseño gráfico por Kiko Romero. De la música se encargó Fran MM Cabeza de Vaca, y de la fotografía Julio Sánchez Veiga y Alejandro G Salgado.

 

El proyecto se planteó en el año 2008, pero este no fue producido hasta el año siguiente. El escenario elegido fue el IES Antonio Domínguez Ortiz, centro situado en el barrio de las “Tres Mil Viviendas”, Sevilla.

 

Respecto al género, podríamos decir que se trata de un documental, en concreto un mediometraje, ya que tiene una duración aproximada de una hora.

 

Podríamos decir que el mensaje fundamental que se ha querido transmitir en la obra, y de ahí el nombre del documental, es “La Escuela Expandida”. Este término se refiere a que la educación puede surgir en cualquier momento y el cualquier lugar, y que existen infinidad de formas de educación.

En cuanto a la tipología de la obra, corresponde a una tipología social y motivacional, en la que se trabaja el trabajo cooperativo y se involucra a toda la comunidad para realizar la práctica educativa.

2. Análisis Iconográfico

  • INTERROGANTES:

¿Cómo se estructura este documental?

¿Qué se puede destacar de su planificación y aspectos formales?

¿Qué “historia” se cuenta en este documental?

¿Cuál es la tesis de este documental?

¿Cuáles son los objetivos de los autores que se pueden deducir del documental?

¿Con qué otras películas u obras literarias pueden establecerse vínculos?

 

Con este documental podemos ver una experiencia educativa dada en el centro IES Antonio Domínguez Ortiz, a esta experiencia se le da el nombre de “El banco común del conocimiento”.  A través del taller se realiza una investigación pedagógica donde nos quieren hacer ver que la educación puede darse en otros contextos que no sea la escuela, por eso se le da el nombre de “La escuela expandida” al documental.

 

Los autores pretenden hacernos ver que todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender, tanto alumnos como profesores, esto lo hicieron relacionando el contexto con el conocimiento. En la investigación intervienen muchas personas que trabajan de forma conjunta para cumplir los objetivos.

 

La puesta en escena de la investigación se realiza durante una semana en el centro, aunque luego el proceso de investigación requiera de una duración más extensa, ya que es un proceso que implica esfuerzo y trabajo por parte de todos los participantes. Gracias al documento podemos diferenciar tres partes, la presentación de la actividad, su desarrollo y el desenlace.

 

Nos gustaría resaltar que la participación del alumnado no era obligatoria, ellos tenían libertad para participar en el proyecto sin verse sometidos en una actividad donde no quieren estar, con este proyecto podemos afirmar que cuando conseguimos la motivación de los alumnos y mostramos interés por el aprendizaje, estos responden con el mismo interés y ganas por participar. Otro aspecto que nos gustaría resaltar era la naturalidad del documental, ya que son ellos mismos los que graban el documental.

 

Podemos relacionar el documental con otras obras como “detrás de la pizarra” y la “pedagogía del oprimido” de Freire donde se hace al hombre incapaz de desarrollar su propio pensamiento crítico y que solo se toma al hombre como un ser que se llena de conocimientos sin pensar verdaderamente con el aprendizaje. Esta es una de las cosas que el documental critica, y es que los alumnos tienen que tener una educación problematizadora, donde sean capaces de llevar a la práctica lo que aprenden.

3. Análisis iconológico

Responde a todas aquellas preguntas que tengan que ver con un enjuiciamiento o valoración del discurso estético que se presenta en la obra.

 

  • INTERROGANTES:

¿Qué opináis sobre la metodología pedagógica que se propone?

¿Cuál es la filosofía educativa del experimento pedagógico?

¿Qué cabida tiene este tipo de propuestas en nuestro marco educativo oficial?

¿Qué valor crees que tiene este experimento pedagógico para el alumnado implicado?

¿Hay otros países que se adapten mejor a este tipo de propuestas?

¿Qué preguntas te planteas al ver este documental?

 

Pensamos que la metodología empleada está bastante adaptada al contexto sociocultural en el que se encuentra el instituto, ya que motiva al alumnado y a personas externas al centro, a participar en un proceso de enseñanza-aprendizaje diferente y novedoso donde no solo aprenden contenidos conceptuales, sino que también abarca contenidos de tipo procedimental y actitudinal. Este tipo de aprendizaje deja de lado el carácter unidireccional que podemos encontrar en la escuela tradicional, haciendo que el papel activo no solo recaiga en el profesor, sino que también en el alumno. Unos de los países que más se puede adaptar a esta metodología educativa sería Finlandia.

 

Este proyecto podemos verlo reflejado en nuestro marco educativo oficial a través de la búsqueda de motivación en el alumnado, el trabajo colaborativo y cooperativo, los valores de igualdad, desarrollo de los conocimientos de manera activa, compartición de conocimientos, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes bibliográficas utilizadas:


ZEMOS98. (2009). La escuela expandida, el documental. 19/01/2018, de ZEMOS98 Sitio web: http://publicaciones.zemos98.org/la-escuela-expandida-el-documental

 

ZEMOS98. (21, diciembre 2009). La Escuela Expandida. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=42ZvvuWu0ro

Educación de las Artes Visuales y Plásticas

Teresa Querol Quijada

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page