
Análisis estético y educomunicativo de nuestro contexto. Referencias a Mario Kaplún.
¿Qué es la educomunicación?
Mario Kaplún plantea la Educomunicación, como una forma de utilizar recursos comunicativos para que, “los destinatarios tomen conciencia de su realidad , para suscitar una reflexión, para generar una discusión” [Una pedagogía de la comunicación, Madrid, Ed. De la torre, 1998, p. 17].
El aula, nuestra universidad, el contexto universitario... son condicionantes de la comunicación en los procesos educativos que se desarrollan.Nosotros, hemos procedido a realizar un análisis educomucativo de nuestro contexto, y estos han sido los resultados.(Ver vídeo)
El vídeo es fruto del análisis creado por mi grupo (Andrea Illescas, Isabel Rangel y yo). Una vez que todos los grupos habían analizado los elementos en cuestión, pusimos en común todas las ideas.









Los elementos analizados en clase(el aula, la universidad y el contexto universitario), pueden llevarse también a otros niveles de la educación, por ejemplo, la Educación Primaria (el aula, la escuela y el contexto escolar). Sin darnos cuenta, estos elementos condicionan el modelo de educación y la comunicación existente en los procesos educativos.
En la imagen, aulaplaneta expone 5 maneras diferentes de organizar el espacio del aula. Todas tienen sus ventajas e inconvenientes, sin embargo, es imposible que el proceso comunicativo profesor-alumnado, sea el mismo en la disposición de las mesas en filas horizontales (primer recuadro), que en la del tercer recuadro. En este caso, hablamos de la disposición de las mesas, pero puede verse afectado por muchos otros factores.

Procesos comunicativos en Educación. Una pedagogía de la comunicación. Kaplún, M.
Kaplún habla en su libro de tres tipos de modelos de educación que se han ido dando a lo largo de la historia, y de las distintas estrategias comunicativas que se daban en cada una de ellos.
En primer lugar, habla de un modelo exógeno, el cual da gran importancia a los contenidos. Este enfoque está relacionado con el modelo tradicional, de modo que el acto comunicativo que se realiza es tradicional, es decir, el profesor (emisor) transmite un mensaje a sus alumnos (receptores) sin dejar que estos intervengan en el discurso comunicativo.
El segundo modelo que expone está también referido al modelo exógeno. Este, sin embargo, da mayor importancia a los resultados. En este caso, el proceso comunicativo que se da en las escuelas tiene una función manipuladora, en la que se procura convencer, persuadir y manejar al alumnado a través del conductismo.
En tercer, y último lugar, el autor presenta un modelo endógeno. El proceso comunicativo del modelo endógeno permite que todos (alumnos y profesores) puedan ser emisores y receptores, de manera que ambos comunican,enseñanan y aprenden.