top of page
Programación pedagógica

Enfoque personal de la Educación Artística

La Educación Artística es un área a la que pocas veces se le otorga gran importancia. Sin embargo, esta asignatura aporta creatividad y otras habilidades que con pocas áreas se pueden lograr. Además, la Educación artística ofrece un medio más de expresión, con la que los alumnos pueden mostrar sus sentimientos. Con ella se pueden alcanzar grandes desarrollos personales, académicos y sociales.

La mala valoración que tiene el área de Educación Artística, repercute en las horas asignadas para ella en las escuelas, que se limita a 2 horas/semana. En estas 2 horas, los profesores de Educación Artística suelen proponer actividades sin darle mucha importancia. Y es que, no nos damos cuenta de la herramienta tan grande que estamos desaprovechando. La Educación Artística es un área interdisciplinar, la cual podríamos trabajar en todas las asignaturas. De esta forma, podríamos hacer una interconexión entre varias asignaturas creando unidades didácticas globalizadas. Si estamos trabajando las figuras geométricas en matemáticas podríamos por ejemplo, crear figuras con plastilina o cartulina, o bien, podemos crear nuestros propios instrumentos musicales si nos encontramos en el área de música, también podríamos crear nuestros materiales para el área de educación física, etc. Existen infinidad de posibilidades de trabajar la Educación Artística con otras áreas.

Si bien no se quisiera interconectar unas materias con otras, pienso que es de gran importancia buscarle una función de utilidad a los trabajos o tareas que se realicen en clase. Una de las funciones que mejor creo que podrían desempeñar las obras de arte creadas por los niños, es decorar el aula, algo que veo necesario. Pienso que es importante crear un espacio de trabajo en el que los alumnos se sientan a gusto, el cual les transmita sensaciones positivas, alegría y ganas de trabajar. Además, a los alumnos les suele gustar mucho ver sus trabajos expuestos.

De acuerdo a esto, a continuación expondré algunas propuestas relacionadas con mi enfoque de la Educación Artística.

Propuesta pedagógica 

Como he dicho anteriormente, considero importante realizar proyectos o trabajos artísticos con una función determinada previamente asignada, por tanto, todas las propuestas que muestro a continuación tienen una función asignada.

La programación está orientada al primer ciclo de primaria, concretamente segundo de Primaria. El centro: colegio "Jacarandá", el cual se encuentra en Sevilla Este (Sevilla).

Trabajaremos varios contenidos con técnicas y materiales diferentes, procurando siempre motivar al alumnado, potenciar su creatividad y acercarles un poquito más al mundo artístico.

Teniendo en cuenta el currículo de Educación Primaria, estos son algunos de los contenidos, objetivos, competencias y criterios de evaluación que se llevarán a cabo.

OBJETIVOS

  • Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

  • Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

  • Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas.

  • Identificar y reconocer dibujos
    geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los instrumentos específicos para representarlos en sus propias producciones artísticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe hacerse de manera continua. Esta será mediante la observación, y se tendrán en cuenta​ tanto el trabajo del alumno como sus progresos. Por otra parte, sería interesante que los alumnos hicieran una auto-evaluación y valoraran su propio trabajo.

COMPETENCIAS

  • Conciencia y expresiones culturales.

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

  • Competencia social y cívica.

  • Aprender a aprender.

  • Competencia matemática y Competencias en ciencias y tecnología

CONTENIDOS

  • Descripción y composición de imágenes presentes en el entorno cercano.

  • Comunicación oral de las impresiones que la obra artística genera en su contexto cotidiano.

  • Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresión de los elementos naturales de su entorno. imagen fija (plantas, minerales…) e imágenes en movimiento (animales, películas,...).

  • Observación y exploración de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y
    artístico en especial los del lenguaje plástico: forma, color y textura.

  • Producciones plásticas de forma creativa, mediante la observación de entornos,
    individuales o en grupo, utilizando técnicas elementales y materiales cotidianos de su entorno.

  • Exposición de obras sencillas de creación propia y comunicación oral de su
    intencionalidad.

  • Desarrollo de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el
    suyo propio como el de sus compañeros y compañeras.

  • Distinción y clasificación de los colores primarios y secundarios.

  • Desarrollo de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el
    suyo propio como el de sus compañeros y compañeras.

  • Manipulación de elementos de la vida cotidiana, disfrutando las características de los mismos.

  • Observación y exploración de los elementos presentes en el entorno natural, apreciando el lenguaje
    espacial: horizontalidad y verticalidad.

  • Identificación y reconocimiento de formas geométricas básicas de elementos de uso cotidiano en el
    entorno.

  • Creación de imágenes utilizando figuras geométricas básicas aprendidas para sus propias producciones.

  • Dibujo de figuras geométricas sencillas a través de la observación y reconocimiento de las mismas en
    elementos u objetos de su entorno.

Sesión 1:

Decorar el aula o espacios escolares

Una de las grandes ventajas que tiene el arte, es su carácter estético y si en Educación Artística vamos a trabajar y crear obras artísticas, ¿qué mejor que aprovechar la belleza de esas obras artísticas dentro del aula?

Aquí dejo algunas ideas sobre cómo decorar el aula, con la temática "Las Estaciones del Año".

Me parece realmente interesante la actividad de decorar hojas, pues se trabaja la estación del otoño ofreciendo a los alumnos a que muestren su creatividad en un elemento tan simple y cotidiano como es una hoja. Podemos aprovechar la ocasión para asociarlo a las Ciencias Naturales, y trabajar los tipos de hojas existentes.

MATERIALES:

  • Hojas (recogidas de la calle o el campo por los niños)

  • Pinturas (témperas para niños)

  • Pinceles

  • Platos de plástico (para hacer mezclas)

  • Purpurina (si se quiere)

  • Tarro de cristal

  • Agua

  • Bolsas de basura (para cubrir los pupitres)

  • Papel continuo

  • Pegamento

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

  1. En primer lugar, se les dirá a los alumnos que recojan hojas y se les explicará la actividad. Se pedirán los materiales para disponer de ellos el próximo día.

  2. Una vez que se tienen los materiales, se preparará el aulta para comenzar la actividad (bolsas de plástico en las mesas, tarros de agua llenos, temperas sobre la mesa...).

  3. A continuación, los niños comenzarán a decorar sus hojas, disponiendo de total libertad.

  4. Cuando las hojas estén decoradas y se hayan secado, las pondremos todas en un gran mural. Podemos pegarlas creando un gran árbol, o disponerlas de la manera que se quiera.

Sesión 2:

Figuras geométricas

Esta sesión está directamente vinculada con el área de Matemáticas. Las figuras geométricas es un contenido que se incluye tanto en el área de Educación Artística, como en el área de matemáticas. Sin embargo, son contenidos que muchas veces quedan en el olvido, o simplemente se les da una pequeña pincelada.

Con esta actividad se pretende trabajar las figuras geométricas sencillas.

La foto es un modelo base. Mi idea es que los niños dispongan de diferentes materiales (algodón, purpurina, papel de seda, rotuladores de colores, pegatinas, pompones...) y decoren sus figuras geométricas como más les gusten. 

MATERIALES:

  • Rotuladores de colores

  • Depresores

  • Otros: Purpurina, algodón, pegatinas, papel de celofán, papel de seda, pompones, pegatinas, hojas, arena...

  • Pegamento

FASES DE LA ACTIVIDAD:

  1. En primer lugar, se explicará la actividad y se harán cuestiones previas sobre las figuras geométricas.

  2. Una vez que sabemos sus conocimientos sobre geometría, procederemos a hacer las figuras. Para ello, lo primero que haremos será pegar los depresores formando las figuras que queremos trabajar.

  3. Después se decorarán las figuras como cada alumno prefiera y utilizando los materiales que más le apetezcan.

  4. Finalmente cada alumno mostrará sus figuras y se comentarán en grupo.

*Es importante que los alumnos sepan al terminar la actividad cuántos lados tiene cada figura, el número de vértices, y el nombre de las figuras.

Sesión 3:

Instrumentos musicales

Existen muchas maneras de vincular la asignatura de Educación Plástica y visual con la asignatura de música, pues ambas corresponden al bloque de Educación Artística. Una manera de vincular la música con este área es la que se muestra en este apartado, y es: la creación de instrumentos musicales. Para ello necesitaremos: materiales reciclados, y una pizca de creatividad.

Disponemos de muchas opciones para realizar instrumentos musicales, pues son estas son infinitas. Para el curso elegido (2º de primaria), pienso que el "palo de lluvia" es un instrumento fácil y divertido de realizar. En él pueden demostrar su vena más artística, ya que les permite colorear su exterior. Eso sí, necesitarán la ayuda de un adulto para colocar las chinchetas.

MATERIALES:

  • Rotuladores de colores

  • Cartón de rollo de cocina

  • Pegamento o cola blanca

  • Globos

  • Arroz, piedrecitas, arena, garbanzos...

  • Cartulinas o folios de colores

  • Chinchetas

  • Otros: Purpurina, algodón, pegatinas, papel de celofán, papel de seda, pompones, pegatinas, hojas, arena...

 

 

 

*Esta actividad ocupará varias sesiones.

FASES DE LA ACTIVIDAD:

  1. El primer paso lo realizará el profesor o un adulto, y es colocar las chinchetas alrededor del rollo. También colocará en la base inferior del rollo la mitad de un globo, de manera que quede bien sujeto. (Si son muchos alumnos, necesitaremos que nos ayuden los padres y/u otro profesor).

  2. Los alumnos comienzan a dibujar un estampado en un folio. Este será el estampado del palo de lluvia.

  3. Una vez que el estampado está terminado, introducimos los granos de arroz, piedrecitas, garbanzos, arena... lo que vayamos a meter en el palo de lluvia para que suene.

  4. Tapamos bien la base superior con la mitad de otro globo, tal y como lo hicimos en la base. (Para este paso es posible que necesiten ayuda del profesor).

  5. Depositamos cola blanca en la parte trasera del dibujo y pegamos bien el dibujo al rollo de cartón.

  6. Esperamos a que se seque bien.

  7. Finalmente hacemos sonar nuestros palos de agua.

Sesión 4:

Teléfono casero

Uno de los elementos más importantes en nuestra vida es la comunicación, y para ella utilizamos varios elementos; televisión, radio, internet, móviles, etc. Pues bien, en esta sesión vamos a crear uno propio, casero y personalizado.

MATERIALES:

  • Rotuladores de colores

  • Pegamento de barra

  • Rotuladores y lápices de colores

  • 2 vasos de plástico o de yogurt (por persona)

  • Cuerda 

  • Punzón

FASES DE LA ACTIVIDAD:

  1. Lo primero que haremos será recortar el folio con el tamaño necesario para cubrir el vasito de plástico.

  2. Decorarán el folio como más les guste.

  3. Se pega el folio al vasito (repetimos el proceso con el otro vasito).

  4. Con ayuda de un punzón se le hace un agujero en el centro de la base del vaso (repetimos el proceso con el otro vasito).

  5. Introducimos la cuerda por los agujeros (de fuera a dentro) y le hacemos un nudo en cada extremo.

  6. Ya tenemos nuestro teléfono casero. Ahora vamos a usarlo con nuestros compañeros...

*Podemos aprovechar esta actividad para relacionarla con los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje...), contenido del área de Lengua Castellana.

Educación de las Artes Visuales y Plásticas

Teresa Querol Quijada

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page